lunes, 24 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
MODELO DE ESCRITO FORMULANDO EXCEPCION DE INCOMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA
Secretario:
............................
Expediente:
............................
Cuaderno: DE
EXCEPCION.
Escrito : Nro. 01.
|
Formula
excepción de incompetencia por razón de la materia
|
AL....... JUZGADO DE PAZ LETRADO DE
................
|
.................... , identificado (a)
con D.N.I. Nro......... , con
dirección domiciliaria en.......... ,
con domicilio
procesal en............ , en los
seguidos por .. sobre............................. -Cua
derno de excepción-; atentamente, digo:
|
Que, dentro
del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 35
-primer párrafo- y 446 -inciso 1)- del Código Procesal Civil, formulo excepción
de incompetencia, a efecto de que se declare la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho y
de derecho:
|
1.- Que, por disposición del
primer párrafo del artículo 35 del Código Procesal Civil, la incompetencia
por razón de la materia puede ser invocada como excepción.
|
2.- Que,
según se desprende del artículo del
Código Procesal Civil, los procesos que versan sobre , como el presente, deben ser conocidos por los Jueces
Civiles (o por el órga
no jurisdiccional de que se trate, según sea el caso).
|
3.- Que, en consecuencia, el.. Juzgado de Paz Letrado de.. carece de competencia para conocer
del presente proceso de ...........
|
4.- Que, ante
los hechos expuestos, se ha planteado la presente excepción de incompetencia
por razón de la materia con el objeto de que se declare la nulidad de lo
actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el
inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.
|
POR TANTO:
|
Al Juzgado,
solicito se sirva tener por planteada la presente excepción de incompetencia
por razón de la materia y, en su oportunidad, declararla fundada, conforme a
mi derecho y de acuerdo a ley.
|
PRIMER OTROSI
DIGO: Que, no adjunto medio probatorio alguno porque la presente excepción
de incompetencia por razón de la materia está fundada en el texto expreso de
la ley (indicar, entre paréntesis, la norma legal de que se trate),
y, según se infiere del inciso 4) del artículo 190 del Código Procesal
Civil, no es materia de prueba el derecho nacional.
|
SEGUNDO OTROSI
DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:
|
1.A Fotocopia
del D.N.I. del (de la) recurrente.
|
Ciudad,
...................
|
Sello y firma del letrado
|
Firma del (de la) recurrente
|
Nota: Puntualizamos que en los procesos sumarísimos,
tal como lo prescribe el artículo 552 del Código Procesal Civil, las excepciones se
interponen al contestar la demanda, vale decir, en el mismo escrito.
|
MODELO DE DEMANDA DE INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS POR EJERCICIO IRREGULAR O ARBITRARIO DEL DERECHO DE ACCION
Secretario: .................... Expediente:
.................... Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito : Nro. 01.
|
Interpone
demanda de indemnización de daños y perjuicios
|
AL
.....JUZGADO CIVIL DE .................
|
............................,
identificado (a) con D.N.I. Nro... ,
con dirección domiciliaria en........ ,
señalando
domicilio procesal en............... ;
atentamente, digo:
|
l.
|
VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:
|
Que, en VIA DE
PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de indemnización de daños y
perjuicios contra , con domicilio
en , a fin de que cumpla con
pagarme la suma de .............................
|
II.
|
COMPETENCIA:
|
Es competente
el Juzgado) Civil de..... :
|
- Porque, según se desprende del artículo 475
-inciso 1)- del Código Procesal Civil, se tramitan en proceso de conocimiento
ante los Juzgados Civiles los asuntos contenciosos que no tengan una vía
procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y
en que la pretensión revista complejidad.
|
- Porque
cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de
su domicilio, conforme lo establece el primer párrafo del artículo 14 del
Código Procesal Civil.
|
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
|
1.- Que, el (la) demandado (a), Sr. (a).......... , inició en mi contra un
proceso de...... ,
ante el..... Juzgado Civil de.... , expediente Nro...... , Secretario (a) ........
|
![]() |
2.- Que, la
sentencia definitiva, de fecha ,
recaída en el referido proceso, declaró infundada la demanda en todos sus
extremos y en el considerando de
dicha resolución se señala claramente que la demanda interpuesta carece de
todo sustento legal y es manifiestamente arbitraria.
|
3.- Que, el
proceso en cuestión, desarrollado en virtud de un ejercicio arbitrario del
derecho de acción, me ha ocasionado una serie de perjuicios, a saber: (precisar los daños y perjuicios
irrogados a causa del proceso incoado en forma irregular o arbitraria).
|
4.- Que, por consiguiente, ante los daños y
perjuicios señalados en el punto anterior, corresponde la respectiva
indemnización, la misma que estimo en la suma de .........
|
IV.
|
FUNDAMENTACION JURIDICA:
|
Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes
normas legales:
|
Artículo 1969 del Código Civil, conforme al cual aquel
que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.
|
Artículo 4 del Código Procesal Civil, según el cual,
concluido un proceso por resolución que desestima la demanda, si el demandado
considera que el ejercicio del derecho de acción fue irregular O arbitrario,
puede demandar el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya sufrido.
|
V.
|
MEDIOS
PROBATORIOS:
|
Ofrezco el mérito de los siguientes medios
probatorios:
|
1.- Expediente
Nro.......... , correspondiente
al proceso fenecido que sobre ........ fue
seguido por el (la) demandado (a), Sr.
(a)............. , contra el (la)
suscrito (a), por
ante el...... Juzgado Civil de....... , Secretario (a).......... , cuya existencia acredito
con la copia certificada (simple) de la
sentencia definitiva, de fecha ,
recaída en el
referido proceso; con dicho expediente, especialmente
con la sentencia final, acredito que el ejercicio del derecho de acción ha
sido manifiestamente arbitrario.
|
2.-.......... ". (indicar el medio probatorio de que se
trate); con el (la) cual demuestro los
daños y perjuicios causados a mi persona por
el ejercicio arbitrario del derecho de acción.
|
POR TANTO:
|
Al Juzgado,
solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el
trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a
ley.
|
PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades
generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código
Procesal Civil, al (a la) Dr. (a) ,
con Reg. , y declaro estar
instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la)
representado (a), requisito para la representación judicial por abogado,
señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente
demanda.
|
SEGUNDO OTROSI
DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)..... ,
identificado (a) con
D.N.I. Nro., y.... , identificado (a) con D.N.I. Nro..................... , para realizar
los actos de
procuraduría
que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar
copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones,
recoger anexos, entre otros.
|
TERCER OTROSI
DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a
efecto de que se sirva remitir el expediente Nro. , referido al proceso fenecido que sobre
................fue seguido por el (la) demandado (a), Sr. (a) contra el (la) suscrito (a), por ante el Juzgado Civil de , Secretario (a) .............
|
CUARTO OTROSI
DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
|
1.A Copia
certificada del acta, de fecha ,
expedida por... (indicar la
denominación del Cen
tro de
Conciliación de que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio
extrajudicial no se ha producido.
1.B Tasa
judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.C Fotocopia
del D.N.I. del (de la) demandante.
1.D Copia certificada (simple) de la sentencia
definitiva, de fecha , recaída en
el proceso
fenecido que sobre.............. fue seguido por el (la)
demandado (a), Sr. (a)............. ,
contra el (la) suscrito (a), por ante el...... Juzgado Civil de..... , expediente Nro......... ,
Secretario (a)
..............
1.E. (indicar
el medio probatorio que acredite los daños y perjuicios causados al
deman
dante por el ejercicio arbitrario del
derecho de acción).
|
Ciudad,
........................
|
Sello y firma
del letrado
|
Firma del (de
la) demandante
|
domingo, 9 de febrero de 2014
MODELO DE SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE RESOLUCION JUDICIAL EXPEDIDA EN EL EXTRANJERO
MODELO
DE SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE RESOLUCION JUDICIAL EXPEDIDA EN EL
EXTRANJERO
|
Secretario: ....................
Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01.
|
Solicita el reconocimiento de
resolución judicial (sentencia) expedida en el extranjero
|
A LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ........
|
..................................... ,
identificado (a) con................. (indicar
el documento de identidad de que se
trate: D.N. l.,
pasaporte, etc.), con dirección domiciliaria en.............................. , señalando domicilio
procesal en.......................... ;
atentamente, digo:
|
l.
|
VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:
|
Que, en VIA DE
PROCESO NO CONTENCIOSO, solicito el reconocimiento de la sentencia
extranjera, de fecha.......... ,
expedida por.......... (precisar
el órgano judicial extranjero emisor de la
sentencia cuyo
reconocimiento se pide, la ciudad y el país correspondientes) en el proceso
de ......
seguido con........................ ,
expediente Nro............... ,
sentencia que declaró.............................. ;
con
cretamente se
solicita que en este proceso no contencioso se declare que dicha sentencia
extranjera tiene eficacia jurídica en el Perú, vale decir, que se le asigne
a tal resolución la misma fuerza ejecutoria que tienen las sentencias
nacionales.
|
Para tal
efecto, debe emplazarse al (a la) Sr. (a)....................... ,
con domicilio en..................... ,
a fin de que intervenga en este
proceso.
|
II.
|
COMPETENCIA:
|
Es competente
la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de........... :
|
Porque el (la) Sr. (a)..................... ,
persona contra quien se pretende hacer valer la senten
cia extranjera
cuyo reconocimiento se solicita, domicilia dentro de la competencia territorial
de esta Sala Civil, y, según se desprende del primer párrafo del artículo 837
del Código Procesal Civil, el proceso a que se refiere el Título IV
("Reconocimiento y ejecución de
|
sentencias y
fallos arbitrales extranjeros") del Libro X ("Derecho Internacional
Privado") del Código Civil, se interpone ante la Sala Civil de turno de
la Corte Superior en cuya competencia territorial tiene su domicilio la
persona contra quien se pretende hacer valer.
|
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:
|
1.- Que,
en el proceso de................. seguido
por el (la) recurrente con.................. ante
..............
(precisar el
órgano judicial extranjero emisor de la sentencia cuyo reconocimiento se pide,
la ciudad y el país correspondientes), se expidió sentencia definitiva (con
calidad de cosa juzgada), de
fecha........... , declarando
..................................
|
2.- Que, a
efecto de que se reconozca la validez y eficacia jurídica de dicha sentencia
extranjera en el Perú, esto es, que se le asigne a tal resolución la misma
fuerza ejecutoria que tienen las sentencias nacionales, procedo a plantear la
presente solicitud de reconocimiento de resolución judicial expedida en el
extranjero.
|
3.- Que, se
deja constancia que el reconocimiento en la República de la aludida sentencia
extranjera resulta viable, pues reúne los requisitos previstos en el artículo
2104 del Código Civil para dicho reconocimiento. Así tenemos que:
|
a) La sentencia
extranjera cuyo reconocimiento se pide no ha resuelto sobre asunto de com
petencia peruana exclusiva porque
..............................
|
b) El tribunal
extranjero que conoció del proceso en que se expidió la sentencia cuyo recono
cimiento
se solicita es competente para conocer de.................... (indicar
el asunto de que
se trate
ventilado ante el órgano jurisdiccional extranjero), porque................... (precisar la
normatividad extranjera sobre Derecho Internacional Privado que fue
aplicada para establecer dicha competencia y los respectivos principios
generales de competencia procesal internacional).
|
c) Se ha citado
al (a la) demandado (a) en el proceso acontecido en el extranjero, Sr. (a)
.................................. (indicar
el nombre de la persona demandada en el proceso tramitado en
el extranjero,
contra quien se pretende hacer valer la sentencia extranjera), conforme a la
ley del
lugar en que se desarrolló tal proceso, esto es de........ (indicar la ciudad y el país
correspondiente),
pues..................... (precisar
la normatividad extranjera de que se trate).
|
d) Se le ha concedido plazo
razonable al (a la) demandado (a) en el proceso acontecido en
el extranjero, Sr. (a)................................ (indicar
el nombre de la persona demandada en el
proceso tramitado en el extranjero, contra quien se pretende hacer
valer la sentencia extranjera), para que comparezca en dicho proceso; ello es
así porque ...................................
|
e) Se le han otorgado al (a la) demandado (a) en el
proceso acontecido en el extranjero,
Sr. (a).................................. (indicar el nombre de la
persona demandada en el proceso
tramitado en el
extranjero, contra quien se pretende hacer valer la sentencia extranjera), las
respectivas garantías procesales para defenderse; ello es así porque
................
|
f)
|
La sentencia
extranjera cuyo reconocimiento se solicita tiene autoridad de cosa juzgada en
el concepto de las leyes del lugar del proceso en que se expidió, porque
...............
|
g) No existe en el Perú juicio pendiente entre el (la)
recurrente y el (la) Sr. (a) .................. (indicar el nombre de la
persona demandada en el proceso tramitado en el extranjero,
contra quien se pretende
hacer valer la sentencia extranjera) sobre........................ (indicar
|
el asunto que
fue conocido por el órgano jurisdiccional extranjero), iniciado con anteriori
dad a la
demanda planteada ante....................... (indicar
el órgano jurisdiccional extranjero
de que se
trate, ciudad y país correspondientes), demanda que dio lugar a la sentencia
extranjera cuyo reconocimiento es objeto de la presente solicitud no
contenciosa.
|
h) No existe
ninguna otra sentencia extranjera susceptible de reconocimiento en el país
que
sea incompatible con la sentencia
extranjera cuyo reconocimiento se solicita.
|
i)
|
La sentencia
extranjera materia de la presente solicitud no contenciosa no es contraria al
orden público ni a las buenas costumbres, según se desprende de su contenido
y del asunto que resuelve.
|
IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:
|
Sustento mi
petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:
|
Artículo 2102 del
Código Civil, numeral que prescribe: a) que las sentencias pronunciadas por
tribunales extranjeros tienen en la República la fuerza que les conceden los
tratados respectivos; y b) que si no hay tratado con el país en que se
pronunció la sentencia, tiene ésta la misma fuerza que en aquel país se da a
las sentencias pronunciadas por los tribunales peruanos.
|
Artículo 2108
del Código Civil, de cuyo primer párrafo se desprende que cumplido el trámite
para la declaración de ejecutoria (léase reconocimiento), la sentencia
extranjera tendrá la misma fuerza ejecutoria que tienen las sentencias
nacionales.
|
Artículos 837 Y
siguientes del Código Procesal Civil, referidos al proceso no contencioso de
reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
|
V.
|
MEDIOS PROBATORIOS:
|
Ofrezco el
mérito de los siguientes medios probatorios:
|
1.- Copia legalizada de la sentencia definitiva, de
fecha....... , expedida por................. (indicar
el órgano
jurisdiccional extranjero de que se trate, ciudad y país correspondientes), en
el
proceso
seguido por el (la) recurrente contra el (la) Sr. (a)..................... (indicar el nombre
de la persona
demandada en el proceso tramitado en el extranjero, contra quien se pre
tende
hacer valer la sentencia extranjera), sobre..................... (indicar
el asunto de que se
trate); con la
que se acredita:
|
La emisión de
dicho fallo extranjero cuyo reconocimiento se pide.
|
Que no se ha
resuelto sobre algún asunto de competencia peruana exclusiva, sino
sobre..................... (indicar
el asunto de que se trate).
|
Que se ha
citado al (a la) Sr. (a).......... ........................ (indicar el
nombre de la persona
demandada en el
proceso tramitado en el extranjero, contra quien se pretende hacer valer la
sentencia extranjera) conforme a la ley del lugar del proceso, que se le ha
concedido plazo razonable para comparecer, y que se le han otorgado las
garantías procesales para defenderse; todo lo cual consta en el texto de la
referida sentencia extranjera.
|
Que dicha sentencia extranjera tiene
la calidad de cosa juzgada.
|
Que la aludida
sentencia extranjera no es contraria al orden público ni a las buenas
costumbres.
|
2.- Traducción oficial al castellano de la sentencia
extranjera cuyo reconocimiento se solicita,
realizada por........................... (documento exigible si la
sentencia extranjera estuviese re
dactada en
idioma distinto al castellano).
|
3.-.................. (indicar la prueba
documental de que se trate); con el (la) que se demuestra la
veracidad de lo
expuesto en el acápite b) del punto 3 del rubro 111 ("Fundamentos de
hecho") de la presente solicitud no contenciosa.
|
4.-................... (indicar la prueba
documental de que se trate); con el (la) que se acredita la
veracidad de lo
expuesto en el acápite c) del punto 3 del rubro III ("Fundamentos de
hecho") de la presente solicitud no contenciosa.
|
5.-.................. (indicar
la prueba documental de que se trate); con el (la) que se prueba la vera
cidad de lo expuesto en el acápite d) del punto 3
del rubro III ("Fundamentos de hecho") de la presente solicitud no
contenciosa.
|
6.-.................. (indicar la prueba
documental de que se trate); con el (la) que se demuestra la
veracidad de lo
expuesto en el acápite e) del punto 3 del rubro III ("Fundamentos de
hecho") de la presente solicitud no contenciosa.
|
7.-.................. (indicar la prueba
documental de que se trate); con el (la) que se prueba la vera
cidad de lo
expuesto en el acápite f) del punto 3 del rubro III ("Fundamentos de
hecho") de la presente solicitud no contenciosa.
|
8.-................... (indicar
la prueba documental de que se trate); con el (la) que se acredita la
veracidad de lo expuesto en el acápite g) del punto 3 del rubro III
("Fundamentos de hecho") de la presente solicitud no contenciosa.
|
9.-.................. (indicar la prueba
documental de que se trate); con el (la) que se demuestra la
veracidad de lo
expuesto en el acápite h) del punto 3 del rubro III ("Fundamentos de
hecho") de la presente solicitud no contenciosa.
|
POR TANTO:
|
Al Juzgado,
solicito se sirva tener por planteada la presente solicitud de reconocimiento
de resolución (sentencia) expedida en el extranjero y darle el trámite que a
su naturaleza corresponde,
conforme a mi
derecho y de acuerdo a ley. .
|
PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de
representación, a que se refiere
el artículo 80
del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)..................... ,
con Reg.................... , y
declaro
estar instruido (a) acerca de sus
alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para
la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en
la parte introductoria de la presente solicitud no contenciosa.
|
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores
(as)...................... ,
identificado (a) con
D.N.I. Nro.............. ,
y....................... , identificado
(a) con D.N.I. Nro........... ,
para realizar los actos de
procuradurra
que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar
copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones,
recoger anexos, entre otros.
|
TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
|
1.A Tasa
judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.B Fotocopia
del D.N.I. del (de la) solicitante.
1.C Copia legalizada de la sentencia definitiva, de
fecha........ , expedida por................... (indicar el
órgano
jurisdiccional extranjero de que se trate, ciudad y país correspondientes), en
el proce
so
seguido por el (la) recurrente contra el (la) Sr. (a)............................. (indicar el nombre de la
persona
demandada en el proceso tramitado en el extranjero, contra quien se pretende
hacer
valer la
sentencia extranjera), sobre....................... (indicar
el asunto de que se trate); ofrecida
como prueba en
el punto 1 del rubro V ("Medios probatorios') de la presente solicitud
no contenciosa.
1.D Traducción oficial al castellano de la sentencia extranjera
cuyo reconocimiento se solicita,
realizada
por......................... (documento
exigible si la sentencia extranjera estuviese redacta
da en idioma
distinto al castellano); ofrecida como prueba en el punto 2 del rubro V
("Medios probatorios") de la presente solicitud no contenciosa.
1.E............... (indicar la prueba
documental de que se trate, que acredite que el tribunal extranjero
haya sido
competente para conocer el asunto, de acuerdo a sus normas de Derecho Intemacional
Privado); ofrecido (a) como prueba en el punto 3 del rubro V ("Medios
probatorios") de la presente solicitud no contenciosa.
1.F...................... (indicar la
prueba documental de que se trate, que acredite que se haya citado al
demandado
conforme a la ley del lugar del proceso realizado en el extranjero); ofrecido
(a) como prueba en el punto 4 del rubro V ("Medios probatorios") de
la presente solicitud no contenciosa.
1.G............. (indicar la prueba
documental de que se trate, que acredite que se le ha concedido al
demandado plazo
razonable para comparecer en el proceso realizado en el extranjero); ofrecido
(a) como prueba en el punto 5 del rubro V ("Medios probatorios") de
la presente solicitud no contenciosa.
1.H.............. (indicar la prueba
documental de que se trate, que acredite que se le han otorgado al
demandado
garantías procesales para defenderse en el proceso realizado en el
extranjero); ofrecido (a) como prueba en el punto 6 del rubro V ("Medios
probatorios") de la presente solicitud no contenciosa.
1.I.................... (indicar la prueba
documental de que se trate, que acredite que la sentencia extran
jera tiene
autoridad de cosa juzgada en el concepto de las leyes del lugar del proceso);
ofrecido (a) como prueba en el punto 7 del rubro V ("Medios
probatorios") de la presente solicitud no contenciosa.
1.J................. (indicar la prueba
documental de que se trate, que acredite que no existe en el Perú
juicio
pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, iniciado con
anterioridad a la interposición de la demanda que originó la sentencia
extranjera); ofrecido (a) como prueba en el punto 8 del rubro V ("Medios
probatorios') de la presente solicitud no contenciosa.
1.K.................. (indicar la prueba
documental de que se trate, que acredite que la sentencia extran
jera cuyo
reconocimiento se solicita no es incompatible con otra sentencia que reúna
los requisitos legales de reconocimiento y ejecución y que haya sido dictada
anteriormente); ofrecido (a) como prueba en el punto 9 del rubro V
("Medios probatorios") de la presente solicitud no contenciosa.
|
Ciudad,
........................
|
Sello y firma del letrado
|
Firma del (de
la) solicitante
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)